miércoles, julio 16, 2025
InicioNoticias destacadasRodrigo Abd, el fotoperiodista que convirtió el dolor en memoria visual

Rodrigo Abd, el fotoperiodista que convirtió el dolor en memoria visual

Un recorrido por la historia y la vida del fotógrafo argentino que viaja por el mundo al ritmo de los conflictos. Su visión humanitaria de las guerras y las fotos icónicas que ganaron el Pulitzer y conmovieron a todos. "Ojalá sirvan para hacer pensar", resume.

Por Jimena Tapia Arenas

Pocas imágenes tienen la capacidad de detenernos, interpelarnos y hacernos mirar el dolor de otros como lo hacen las fotografías de Rodrigo Abd. Fotoperiodista argentino y dos veces ganador del Premio Pulitzer, Abd ha documentado algunos de los conflictos más cruentos del siglo XXI, desde Siria hasta Ucrania—, sin perder de vista una premisa esencial: rescatar la humanidad en medio del caos. Su lente no solo capta el instante, sino que narra historias silenciadas, con una mirada ética, íntima y profundamente comprometida. En esta entrevista, conversamos con él sobre los desafíos del oficio, el rol del fotoperiodismo en tiempos de crisis y su particular forma de entender la fotografía como un acto de resistencia y memoria.

¿Cómo fue tu transición desde diarios argentinos como La Razón o La Nación a una agencia internacional como AP?

 La transición fue muy interesante para mí, porque si bien trabajando en los diarios, tenés una experiencia muy interesante y buena porque tenés que resolver un sin fin de notas diversas, también estás atado a una redacción que tiene tiempo muy concretos y que la mayoría de las notas son diseñadas por los reporteros. En cambio, cuando yo llegue a Guatemala, un país muy chico, yo tenía el tiempo para organizar mis propias ideas y proponer mis propios temas, y para mí fue como un avance muy grande, además porque es una agencia de noticias internacional donde se viaja a otros países para cubrir notas y eso me permitió recorrer muchos países del mundo, que tal vez en un periódico local hubiese sido más difícil.

¿Qué significa para vos haber ganado dos veces el Premio Pulitzer?

 El reconocimiento de los premios Pulitzer es muy importante para mí, porque es el resultado de un trabajo muy dedicado de muchos años de coberturas difíciles, donde tuve que estar lejos de mi familia y donde el riesgo era muy grande, y ser reconocido por la Universidad de Columbia, por ese premio tan importante es muy alentador, te da como mucha más energía para seguir trabajando en nuestro oficio.

Nadiya Trubchaninova, de 70 años, llora arrodillada al lado del féretro de su hijo de 48 años, durante su funeral en el cementerio de Mykulychi, en las afueras de Kiev, Ucrania, el 16 de abril de 2022. (AP Foto/Rodrigo Abd)

¿Crees que tienes mejores fotos que no han recibido premios?

Sí, yo creo que los premios son el resultado de una serie de contingencias que no necesariamente siempre ganan las mejores fotos por decirlo de una manera. Hay muchas variables que están dando vueltas a la hora de galardonar a alguien o no. Una historia, es particularmente importante a nivel global, otra es la conformación del jurado, si ese jurado, tenga simpatía o tenga más llegada un tipo de fotografía u otra, y eso marca mucho a los ganadores. Yo siempre digo que no sólo las mejores fotos son las que ganan premios, sino las que están en ese momento, en ese lugar indicado con ese jurado particular. Y son los que ganan. Tal vez, el mismo jurado en otro momento o en otro año tomarían otras discusiones, por eso a veces me gusta decir que muchas veces uno no es mejor por haber ganado premios, ni es peor fotógrafo por no haberlos ganado.

¿El Pulitzer cambia algo en tu trabajo cotidiano?

El Pulitzer cambió la percepción de los demás para con mi trabajo, el reconocimiento de los colegas, ahora en Argentina, por ejemplo, estoy recibiendo mucho cariño, mucho reconocimiento y creo que en parte es por el reconocimiento del Pulitzer que amplifica ese mensaje, pero en lo cotidiano, no en mi trabajo diario, la verdad que no ha cambiado mucho. Por ahí, si tener un poco más de libertad para proponer determinados temas, pero en línea generales no cambió casi trabajo.

Rodrigo Abd con la cámara que utilizó para los retratos de la muestra “Palimpsestos y retratos: historias reveladas”.

¿Qué diferencias encontraste al documentar conflictos en Siria, Ucrania o América Latina?

 El documentar Latinoamérica me resulta más fácil, más sencillo por hablar mismo idioma, por tener esa capacidad de conversar y leer sobre lo que nos pasa, y eso me ha permitido ser más productor yo mismo de historias. Tener la capacidad de interpretar y hacer contacto personalmente para poder crear mis propias historias. En cambio, cuando uno cubre historias donde no hable idioma como en Siria que hablan árabe o en Ucrania que hablan ucraniano, todo se hace más difícil, necesitas un traductor, hay un conductor que hable el idioma que puedo hablar con vos en inglés. Y eso lo hace distinto, ni mejor ni peor. Lo hace más dificultoso para quedar las propias historias y entonces en lugares no se dedica más a contar las noticias. Por otro lado, cuando fui a Siria y Ucrania fui a eventos muy particulares que eran conflictos internos, en cambio Latinoamérica, hago un poco de todo hago conflictos, pero también hago historias de la vida cotidiana.

«Hay que Tener la capacidad de interpretar y hacer contacto personalmente para poder crear mis propias historias».

¿Hay un hilo invisible que una tus retratos más íntimos con las fotos de guerra?

El hilo que une a todas mis fotos y lugares de conflicto es esta idea de poder humanizar a las víctimas, de poder darles lugar que tienen. Porque en los conflictos el 90 por ciento de los que lo sufren son los civiles, la gente que queda entre el fuego cruzado, los niños, los ancianos, las familias, las mujeres. Y ese es el hilo que yo quise de alguna manera y que tengo en la cabeza, inconscientemente cuando estoy fotografiando, es tratar de humanizar a las víctimas para poder sensibilizar a un público global.

«Sabemos que estamos invadiendo espacio de dolor. Hay que tenerlo en cuenta, Ser consciente y trabajar con eso siempre en la cabeza»

¿Cómo equilibras la necesidad de informar con el respeto por el dolor ajeno?

Hay que tener muy claro que nuestro trabajo no debe afectar más de lo que ya están afectadas las víctimas, nuestro trabajo no es complicarle más la vida de los que sufren, sino poder respetarlos, entenderlos, acompañarlos y al mismo tiempo poder contar su historia, de la manera más honesta y sensible posible. Creo que las dos cosas se pueden hacer, obviamente cuando uno llega a un lugar tiene que entender lo que está pasando y después pedir permiso. Siempre estamos invadiendo espacio de dolor y eso hay que tenerlo en cuenta, hay que ser consciente de eso y trabajar con eso siempre en la cabeza.

Foto perteneciente a la muestra  “Palimpsestos y retratos: historias reveladas”, realizada en Perú.

¿Alguna vez decidiste no publicar una imagen por considerarla demasiado invasiva o violenta?

 Sí, cuando las imágenes son demasiado explícitas o crudas, cuando alguien que fotografiaste te dice luego que prefiere no salir en la foto. Todas esas cosas, uno las tiene en cuenta en la hora de la edición, para después no cometer el error de publicar algo que pueda ser ofensivo, no solo para los fotografiados sino a los lectores.

Aida se acaba de enterar de la muerte de sus marido y sus dos hijos en Siria. Esta foto de Rodrigo Abd fue galardonada con un Permio Pulitzer en Noticias de Actualidad General.

Muchas de tus imágenes han recorrido el mundo. ¿Cuál fue la historia detrás de una foto que más te marcó?

Creo que todas las fotos te van marcando un poco de una manera u otra, las dos fotos que creo que me marcaron mucho fueron las dos fueron galardonadas con el Premio Pulitzer, fueron las de dos mujeres, dos madres. La de Aida en Siria, una mujer ensangrentada con sus ojos verdes, en una clínica traumatizada, llorando por sus familiares después de un bombardeo. Y la otra, de una señora que llora la muerte de su hijo en Ucrania, llorando en el ataúd en el cementerio en su último adiós.

Galería de Fotos

NOTAS RELACIONADAS
- Advertisment -

+ leídas