Este jueves 15 de mayo, Día Internacional de la Familia, se conocieron los índices de un estudio llevado a cabo por el Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, con el fin de revelar los cambios estructurales que se produjeron en los últimos años en las familias argentinas.
De acuerdo con la investigación, el país está enfrentando una significativa transformación demográfica, a la que se le suma el aumento de una población de adultos mayores y la creciente tendencia de hogares encabezados por mujeres.
Cuánto cayó la natalidad en el país
El Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral registró una caída del 40% en la natalidad en comparación a los datos que se calcularon en el año 2014. «Este cambio demuestra una reducción notable en la cantidad de hijos por familia, que afecta la estructura y dinámica familiar, pero también a la proyección futura de la sociedad argentina» explica el estudio.

El análisis, basado en los datos de INDEC, mostró que los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991.
Otro cambio importante en las dinámicas familiares es el aumento de los hogares unipersonales, que ahora representan el 25% del total en comparación con el 13% en 1991. Además, la población de adultos mayores creció considerablemente, con los mayores de 85 años que aumentaron del 1,5% al 11,8% de la población total desde 1991.
Por qué cayó la natalidad en Argentina
La caída de la natalidad se debe a múltiples factores tanto sociales como económicos. Sumado a la incertidumbre respecto al futuro y la migración de muchos jóvenes al exterior. Una de las autoras de este estudio, la doctora en Ciencias Jurídicas y Decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral Lorena Bolzon sostuvo que “la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas”.
Esta tendencia podría afectar al desarrollo demográfico y económico en el futuro, al tener una sociedad más longeva con mayoría de adultos mayores. Aunque también, se podría ver como un desafío a pensar políticas sociales a futuro para otra composición social, evaluó Vilda Discacciati, coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Salud de la Universidad Hospital Italiano.
Según señala el informe, “La edad promedio de las madres se desplazó hacia los 30-34 años, mientras que la fecundidad entre las mujeres jóvenes se redujo drásticamente”. Actualmente, el promedio de hijos por mujer es de 1,4 a nivel nacional, con cifras aún más bajas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde apenas alcanza los 0,9.

Narela Ferrarotto.